¿Cómo se produce el contagio de la malaria?
La malaria se transmite por la picadura de hembras infectadas de mosquitos de la variedad anopheles. Éstos portan un parásito que se introduce en la sangre de la persona hasta llegar al hígado, desde donde se reproduce y libera al torrente sanguíneo, infectando a los glóbulos rojos del infectado.
¿Qué síntomas presenta la malaria?
Los síntomas más comunes de la infección por malaria son son fiebre, escalofríos, dolor de cabeza o vómitos, anemia, heces con sangre y color amarillento en la piel –ictericia-. La sintomatología de esta enfermedad puede aparecer entre diez y quince días después de la picadura.
¿Sabías que el 50% de la población mundial puede contagiarse de malaria?
La mitad de la población mundial está en riesgo de contraer la malaria. Aunque el paludismo está presente en 91 países, el área más afectada es el África subsahariana.
¿Cuántos tipos de malaria hay?
Las autoridades sanitarias distinguen entre dos tipos de malaria (o paludismo): la no complicada y la malaria grave; cada una de estas modalidades generan consecuencias muy distintas entre las personas infectadas, diferenciándose -incluso- entre pacientes adultos e infantiles.
¿Cuáles son los grupos de población más vulnerables?
La población infantil y las mujeres embarazadas son los grupos poblaciones son las más vulnerables a la hora de contraer una infección por malaria.
Si una mujer embarazada tiene malaria ¿puede afectar al feto?
Si una mujer embarazada sufre la picadura de un mosquito portador del parásito de la malaria puede contagiarse de la enfermedad e, incluso, el contagio puede alcanzar al feto que está gestándose en su útero. Este hecho puede desencadenar desde un aborto espontáneo hasta una infección congénita o bajo peso del niño al nacer.
¿Cuál es la tasa de mortalidad de la malaria?
Aunque la malaria sea una enfermedad que pueda causar la muerte (en 2015 casi medio millón de personas fallecieron por paludismo), la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que la tasa de mortalidad ha descendido un 29% entre los años 2010 y 2015. Asimismo, los datos de contagio de la enfermedad se han reducido un 21% en el mismo período.
¿Cuándo pica el mosquito de la malaria?
El vector de transmisión de la malaria, el mosquito anopheles hembra, pica más en la noche que por el día. Es, precisamente, mientras las personas están durmiendo cuando más hay que extremar la precauciones. Durante este tiempo es conveniente utilizar de repelentes, llevar prendas largas que eviten dejar zonas de piel expuestas y colocar de mosquiteras tratadas con insecticidas de acción prolongada.
¿Puede frenarse la infección por malaria?
Existen tratamientos antimaláricos gracias a los cuales la infección por malaria podría frenarse. En los grupos poblacionales de mayor riesgo, como son los niños o las mujeres embarazadas, se recomienda la toma de la profiláxis antimalárica adecuada y prescrita por un profesional sanitario.
¿Los mosquitos generan resistencia a los insecticidas?
Algunos vectores de la enfermedad han desarrollado genes resistentes a los insecticidas, según un informe de la OMS, en el que se asegura que la resistencia a los insecticidas está evolucionando de forma muy preocupante entre los mosquitos portadores de la malaria.
¿Existe resistencia del parásito de la malaria?
Algunos parásitos también se están haciendo resistentes a la artemisina, un compuesto de los tratamientos farmacológicos que se usa para tratar el paludismo. Se ha encontrado esta resistencia en países como Camboya, Tailandia o Vietnam.
¿Existe un plan de acción contra la malaria?
La OMS ha lanzado un plan de acción mundial contra la malaria (Programa Mundial sobre Paludismo) con el que pretende coordinar, controlar y eliminar las infecciones por paludismo. Dentro de la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016-2030 (marco técnico para lograr el control y la eliminación del paludismo en las zonas endémicas) se pretende reducir tanto la incidencia como la tasa de mortalidad de la malaria en un 90%; eliminar el paludismo en más de treinta países; y prevenir la proliferación de la enfermedad en los países en los que la malaria está erradicada como, por ejemplo, España, que fue declarada como libre de malaria en 1964.