La malaria (también conocida como paludismo) es una enfermedad febril aguda causada por la picadura de la hembra infectada del mosquito anopheles. Esta variedad de mosquito, perteneciente a la familia Culicidae, habita en los cinco continentes, aunque presenta una mayor densidad poblacional en áreas templadas, subtropicales y tropicales, por lo que es más común encontrarlo en regiones de África, Asia, América y Oceanía que en Europa, donde reside el Anopheles atroparvus. Es por ello por lo que se recomienda que las personas acudan a su profesional sanitario de referencia antes de realizar un viaje a uno de los casi cien países en los que la malaria no ha sido erradicada y puede producirse un contagio que provoque síntomas.
Blog
¿Cuándo aparecen los síntomas de la malaria?
- 26 julio, 2017
- Posted by: La Malaria
- Category: Consejos
Los síntomas de la malaria, en sus primeros estadios, suelen confundirse con una gripe común. Según la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), el paciente presenta fiebres intermitentes, escalofríos, vómitos así como dolores de cabeza y musculares, por lo que el contagio por malaria -cuyos síntomas suelen presentarse una semana después de haber sido picado por un mosquito infectado- puede pasar desapercibido, facilitando el desarrollo de la enfermedad durante la estancia en un país o zona de riesgo o al regresar al país de origen.
Realizar un diagnóstico certero de la enfermedad puede evitar la presencia de complicaciones en la evolución de la enfermedad. Los viajeros con cuadro clínicos de fiebre en los tres meses posteriores a la estancia de una zona endémica de malaria, serán considerados como urgencias médicas y sometidos al reconocimiento médico pertinente a su llegada al centro sanitario con el objetivo de descartar el contagio por malaria. No obstante, las muertes por esta enfermedad en países declarados como ‘libres de malaria’ siguen estando presentes como consecuencia de diagnósticos incorrectos de malaria importada. En España, donde la malaria fue erradicada en 1964, la malaria importada provoca medio millar de casos cada año.
Los niños con enfermedad grave suelen manifestar uno o más de los siguientes síntomas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación multiorgánica.
¿Qué medidas de prevención se pueden tomar ante la malaria?
Las medidas de prevención del contagio de la malaria pasan por dos áreas: la lucha antivectorial y la quimioprofilaxis antimalárica. La lucha antivectorial supone evitar la picadura del mosquito responsable de la transmisión de la enfermedad, para ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) propone dos métodos ante el vector de contagio: la utilización de mosquiteras tratadas con insecticidas y la fumigación del interior de los espacios habitables con insecticidas de acción residual. Asimismo, también es recomendable la utilización de repelentes y de prendas ‘largas’ que eviten la exposición de la piel al contacto con el mosquito anopheles.
¿Existe la malaria sin síntomas? Malaria sin complicaciones
Pese a que no existe inmunidad ante la malaria, las personas naturales de las zonas donde la enfermedad continúa siendo endémica, pueden no presentar síntomas de contagio, pese a que la infección se haya producido.