Blog
¿Qué ha sido lo más destacado de La Malaria en este 2020?
- 16 diciembre, 2020
- Posted by: Cicero
- Category: Noticias
Se acerca el final del 2020, un año marcado por una pandemia que todos recordaremos. Pero, aunque no haya sido un año fácil, desde La Malaria hemos seguido trabajando con un objetivo común: la prevención y erradicación de la malaria.
Por eso, en este tramo final, hemos querido hacer un recorrido por el blog, con lo más destacado de la malaria en este 2020.
Malaria en África, ¿ha mejorado la situación en este continente durante el 2020?
Mientras que el resto del mundo ha ido avanzando en la lucha contra la malaria, África sigue siendo el continente más afectado por paludismo. A pesar de que las defunciones han disminuido en más del 60% desde el año 2000, durante este año las cifras de muertes por paludismo en niños menores de cinco años siguen siendo preocupantes.
Esta situación se debe principalmente al Plasmodium falciparum, la variante más peligrosa de la malaria, una especie prevalente en África. Por otro lado, el clima tropical (intensificado por el cambio climático), la pobreza y las deficiencias en el sistema sanitario contribuyen a la propagación de los mosquitos de género Anopheles.
En cuanto a las zonas más afectadas, cinco países representaron casi la mitad de los casos de malaria en todo el mundo: Nigeria es el más afectado (25% de los casos mundiales), junto con la República Democrática del Congo (12%), seguidos por Uganda (5%), Costa de Marfil y Mozambique (4% cada uno).
Erradicar la malaria en África no es una tarea sencilla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) seguirá trabajando en 2021 en una estrategia que consiga la eliminación de esta enfermedad en 2030, basada en tres pilares fundamentales: acceso a un diagnóstico rápido y a un tratamiento adecuado, transformar la vigilancia malárica en una intervención básica y, por último, crear leyes que respalden programas antimaláricos fortalenciendo el compromiso político.
América Latina logra una mejoría, a excepción de Venezuela
Aunque en los últimos años, América Latina ha registrado un descenso una en la tasa de incidencia de la malaria, durante este año número de casos en Venezuela sigue ascendiendo.
Los expertos atribuyen este crecimiento a la decadencia del sistema sanitario en el país como consecuencia de la crisis política y económica que no parece llegar a su fin.
Cabe recordar que Venezuela era uno de los principales países de Latinoamérica en la lucha contra el paludismo y los casos disminuían de manera progresiva cada año. Sin embargo, en los últimos tiempos, la malaria ha golpeado con fuerza al país, considerándose en 2019 la nación más afectada de Suramérica con 400.000 casos diagnosticados.
Las estrategias clásicas de control de vectores resultan insuficientes debido a la resistencia de los mosquitos. Esto, junto a factores como la falta de acceso a medicamentos, la construcción de viviendas provisionales no adecuadas para el rociamiento, la continua exposición de los trabajadores al mosquito y la alta movilidad siguen siendo las principales causas de los contagios.
¿Cuáles han sido los mayores avances científicos en la lucha contra la malaria hasta el 2020?
Gracias al compromiso de todos, los datos de contagio por malaria son cada vez más positivos y desde el año 2000, la tasa de mortalidad se ha reducido en más de un 60%, lo que significa que se han salvado más de 6,2 millones de vidas.
Desde que científicos como Alphonse Laveran, Patrick Manson o Ronald Ross comenzaran a estudiar la malaria a finales del siglo XIX, han sido muchos los expertos que no han cesado en sus investigaciones por conseguir la erradicación de esta enfermedad.
Hasta la actualidad, los antimaláricos han evolucionado mucho y una correcta quimioprofilaxis es la herramienta clave para no contraer malaria cuando se viaja a países endémicos. El ciclo de vida del parásito y las diferentes transformaciones que sufre a lo largo del mismo hacen necesaria la toma de estos medicamentos antes, durante y después de viajar a la zona de riesgo.
Sin embargo, el arma más letal contra el mosquito Anopheles sigue siendo el insecticida, concretamente el diclorodifeniltricloroetano, conocido como DDT, a pesar de que la comunidad ecologista y parte de la comunidad científica dudan todavía de su benignidad, y en muchos casos lo siguen considerando potencial nocivo y cancerígeno.
Pero, ¿pueden los mosquitos hacerse resistentes a los insecticidas?
Aunque la pulverización de insecticidas en paredes, consiguió evitar un 80% de los casos clínicos en el continente africano, la situación ha cambiado y, en los últimos años, ha aparecido una dificultad añadida que todavía persiste: los mosquitos han aumentado aún más su resistencia a los insecticidas.
Los insecticidas más comunes son piretoides (dihalotrina, deltametrina o permetrina), que se consideran excelentes al ser inocuos para los seres humanos y otros mamíferos, pero tóxicos para los mosquitos. Además, son baratos, duraderos y, hasta ahora, efectivos, pues conseguían matar a estos insectos con dosis bajas.
Sin embargo, los expertos afirman que la mortalidad de estos insectos se ha reducido más del 70% en los últimos 15 años.
En el caso de África Occidental, ha pasado de tener en 2005 un 15% de sus mosquitos capaces de luchar contra la deltametrina a un 98% en los últimos años. Por su parte, en África oriental la resistencia a los piretroides aumentó en menor grado, pero también de manera llamativa, expandiéndose del 9% al 45% de la región.
Esto se produce, principalmente, porque los productos utilizados eliminan las especies vulnerables, dejando vía libre a las resistentes para multiplicarse.
Ante esta situación, en la actualidad se comercializan nuevas generaciones de piretroides que se combinan con reguladores del crecimiento de los insectos o inhibidores del metabolismo que hace resistente al mosquito. El problema es que si algunos insectos se hacen más fuertes y sobreviven, en pocos años estaremos ante la misma situación.
¿Qué otros avances se han producido para la erradicación de la malaria?
En 2017, científicos del Instituto Wellcome Sanger, la Universidad de Cambridge y el Programa de Investigación KEMRI-Wellcome Trust, en Kenia descubrieron que una mutación genética de sangre Dantu, que se encuentra en ciertas partes de África Oriental, proporciona protección contra la malaria grave.
Para ello, se recolectaron muestras de glóbulos rojos de 42 niños sanos en Kilifi (Kenia), que tenían una, dos o cero copias del gen Dantu. Los investigadores observaron que esta variante de sangre creaba células con una tensión superficial más alta, lo que impedía al parásito acceder a la célula, de esta manera, quedaba limitada su capacidad para multiplicarse.
Hasta la actualidad, desarrollar un medicamento que genere un aumento de tensión podría ser una manera simple pero efectiva de prevenir o tratar la malaria. Pero como suele ser habitual en estos casos, cuando hablamos de modificaciones celulares, es importante verificar que no traigan consigo consecuencias no deseadas.
Por ahora, parece que esta protección natural no implica efectos secundarios negativos, pero es necesario seguir estudiando e investigando los próximos años.
Hoy en día, y hasta que surjan nuevas evidencias, el método de protección más efectivo contra la malaria seguirá siendo la prevención.
Por lo que la lucha antipalúdica seguirá centrada en el uso de mosquiteros tratados con insecticida, un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz, y el uso de nuevos instrumentos como los repelentes espaciales (no tópicos) de mosquitos, las trampas contra vectores, métodos basados en la genética dirigida o cebos de azúcar diseñados para atraer y matar a los mosquitos Anopheles.
¿Cómo ha cambiado la consulta al viajero este año debido al coronavirus? ¿Volveremos a viajar?
Como ya comentábamos al inicio del post, el 2020 ha estado marcado, sin duda, por la covid-19. Y esta situación ha afectado especialmente a un colectivo: los viajeros.
Tras el estado de alarma, el pasado mes de junio, muchos viajeros empezaron a retomar poco a poco aquellos viajes que quedaron pendientes o simplemente, cambiaron sus planes. Otros, adaptaron los que ya tenían planeados a la nueva situación que estamos viviendo.
Aunque la situación parecía “normalizarse”, la llegada de la segunda ola a finales de septiembre, ha obligado a la suspensión de multitud de viajes ya planificados.
Al igual que el resto de instituciones, los Centros de Vacunación Internacional no se han visto exentos de cambios en sus citas y atención al público.
Por el momento, en los Centros de Vacunación Internacional se siguen atendiendo únicamente las consultas de fuerza mayor, viajes de carácter humanitario y los viajes por motivos profesionales inaplazables.
Si el viajero llega al centro y no se ajusta a estos supuestos, el profesional sanitario deberá rechazar la consulta.
Los expertos coinciden en que, a la hora de volver a viajar, es necesario tener en cuenta que los sistemas sanitarios de nuestro lugar de destino pueden estar colapsados. Por lo que, a partir de ahora, un seguro de viaje de alta calidad será tan importante como el pasaporte.
Todo apunta a que los viajes internacionales no se retomarán hasta 2021, y tampoco volveremos a viajar como lo hacíamos antes del coronavirus. Hasta la llegada de una vacuna, el uso obligatorio de mascarillas y geles desinfectantes, evitar aglomeraciones o mantener las distancias de seguridad son factores determinantes para evitar contagios.
El 2020 nos deja en una situación muy complicada a nivel mundial, pero también nos ofrece la oportunidad de ser turistas más responsables: acciones tan básicas como que un profesional sanitario nos ofrezca un consejo adecuado antes de emprender un viaje o el lavado de manos cuando no hay medicamentos específicos o vacunas que nos ayuden a preservar nuestra salud, pueden salvarnos la vida.
Recuerda que no hay mejor vacuna que la responsabilidad ética del viajero.
¿Qué medidas para erradicar la malaria son útiles para hacer frente a la crisis actual?
El 2020 nos ha demostrado que erradicar enfermedades prevenibles y tratables como la malaria salvará millones de vidas y conducirá a comunidades más saludables y prósperas. A su vez, hará que el mundo esté más preparado para enfrentar cualquier nuevo desafío de salud en el futuro como la crisis sanitaria actual a la que nos enfrentamos.
Desde que comenzó el año, el coronavirus ha puesto a prueba las capacidades mundiales en materia de vigilancia, diagnóstico, tratamiento y recursos humanos para la salud, aspectos también básicos en una respuesta eficaz para erradicar la malaria.
La malaria y la covid-19 son enfermedades totalmente diferentes, sí, pero también comparten ciertas similitudes.
Sin embargo, hasta el momento, y aunque ya hay países como Reino Unido que han comenzado la vacuna contra la covid-19, al igual que ocurre con la malaria, controlar y prevenir el contagio solo es posible mediante:
- Medidas profilácticas y de prevención
- Vigilancia epidemiológica: La vigilancia epidemiológica supone uno de los pilares en la estrategia de la erradicación y control de la malaria. Ésta consiste, principalmente, en la búsqueda activa y control de casos de infección, además de la detección de brotes. Lo mismo ocurre con la covid-19.
- Investigación: expertos e investigadores de todo el mundo están desplegando sus amplias habilidades y conocimientos en materia de paludismo para luchar contra el coronavirus, aprovechando así los sistemas de vigilancia de la malaria y la infraestructura de salud en las fronteras nacionales.
- Inmunidad de los pacientes
- Tratamiento farmacológico
Índice de contenidos
- Malaria en África, ¿ha mejorado la situación en este continente durante el 2020?
- América Latina logra una mejoría, a excepción de Venezuela
- ¿Cuáles han sido los mayores avances científicos en la lucha contra la malaria hasta el 2020?
- Pero, ¿pueden los mosquitos hacerse resistentes a los insecticidas?
- ¿Qué otros avances se han producido para la erradicación de la malaria?
- ¿Cómo ha cambiado la consulta al viajero este año debido al coronavirus? ¿Volveremos a viajar?
- ¿Qué medidas para erradicar la malaria son útiles para hacer frente a la crisis actual?