El parásito responsable de la llegada de la malaria a la península ibérica llegó procedente de la India en el siglo V antes de Cristo. Diversas investigaciones han demostrado, después de haber generado millones de secuencias de los parásitos causantes de la malaria y reconstruir su genoma mitocondrial, que la secuencia europea del parásito ‘P. falciparum’ pertenece a una cepa encontrada únicamente en la India.
Llegada de la malaria a España
En 1964 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró erradicada la malaria en España
Hipócrates describió la enfermedad de la malaria como fiebres 'intermitentes' o 'de la quinina’
Los primeros casos de malaria, también conocida como bajo el término ‘paludismo’, en seres humanos se remontan a la Prehistoria. Aunque los datos más tempranos que describen de forma clara la enfermedad se remontan al siglo V antes de Cristo (en el que la enfermedad alcanzó España) cuando Hipócrates -uno de los médicos más conocidos de la Antigua Grecia- mencionó las ‘fiebres intermitentes’ o ‘fiebres de la quinina’, denominación con la que era conocida la malaria en la Antigüedad.
SUSCRÍBASE A LAMALARIA.COM
Y RECIBA LAS ÚLTIMAS NOVEDADES
No le llevará más de 1 minuto
Suscríbase para recibir las últimas actualizaciones sobre la enfermedad parasitaria (malaria o paludismo) causada por la picadura del mosquito anopheles.
Reciba, en su bandeja de entrada, los artículos, videoblogs y documentaciones más recientes, editadas por el equipo de lamalaria.com, y manténgase informado de su evolución en España.
Suscripción
La Región de Murcia y la Comunidad Valenciana fueron las zonas más afectadas
En los siglos XVIII y XIX la malaria conoció su mayor expansión en España debido, principalmente, a la extrema pobreza del país y al cultivo del arroz en áreas cenagosas y estancadas, donde era fácil encontrar al mosquito anopheles, responsable de propagar el paludismo con su picadura y contraer las fiebres tercianas.