Blog
Los mayores avances científicos en la lucha contra la malaria
- 21 abril, 2020
- Posted by: Maravillas García
- Category: Formación
El 25 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial de la Malaria, una enfermedad que mata a casi medio millón personas cada año en todo el mundo.
Gracias al compromiso de todos, los datos de esta enfermedad son cada vez más positivos y desde el año 2000, la tasa de mortalidad se ha reducido en más de un 60%, lo que significa que se han salvado más de 6,2 millones de vidas.
Hoy, para conmemorar esta fecha, repasamos los mayores avances que se han llevado a cabo y que nos hacen estar más cerca de la erradicación de esta enfermedad.
Laveran y el protozoo
Alphonse Laveran trabajó como médico militar en la guerra con Prusia en 1845 y fue nombrado Director de Enfermedades y Epidemiología en 1874. Cuatro años más tarde, lo destinaron a Argelia y comenzó a estudiar la malaria, que en aquella época causaba estragos entre los soldados franceses que servían en este país.
El epidemiólogo comenzó a practicar autopsias a los soldados fallecidos por las fiebres palúdicas y al examinar la sangre al microscopio descubrió un pigmento negro.
Durante años, Laveran continuó indagando en las muestras de sangre y detectó algo en los glóbulos rojos de los enfermos. Se trataba de un protozoo, “unos filamentos móviles o flagelos con movimientos muy rápidos y variados que no dejaban duda de su naturaleza”.
Gracias a este descubrimiento, Alphonse Laveran recibió el Premio Nobel en 1907.
La relación entre la malaria y el mosquito
Patrick Manson, que servía como médico en los proyectos coloniales de Inglaterra, viajó hasta China para trabajar en el Servicio Aduanal del Imperio. Durante esta época, Manson se dedicó a indagar sobre la elefantiasis (enfermedad que deforma las extremidades) y, tras analizar las muestras de sangre de los pacientes infectados, observó que el parásito de esta enfermedad seguía un patrón curioso, pues durante el día se alojaba en los conductos linfáticos y solamente ingresaba al torrente sanguíneo durante la noche.
En 1878 Manson presentó reportes de los resultados de sus investigaciones explicando que el culpable de la enfermedad de la elefantiasis era un mosquito.
Ronald Ross nació el 13 de mayo de 1857 en India. En 1984 se trasladó a Londres y comenzó a trabajar con Patrick Manson, que se convirtió en su mentor y le mostró las evidencias de los descubrimientos de Laveran.
De vuelta en la India, Ross empezó a diseccionar mosquitos que habían picado a enfermos de malaria hasta que, el 20 de agosto de 1897, localizó el pigmento negro sobre el que había escrito Laveran en el estómago de la hembra del mosquito Anopheles. Desde entonces, cada 20 de agosto se celebra el Día Mundial del Mosquito.
Toda su investigación sobre la malaria lo llevó a ganar el Premio Nobel de Medicina en 1902.
El ciclo de la malaria
Gian Battista Grassi, Amico Bignami y Giuseppe Bastianelli fueron los primeros en observar el ciclo completo de la transmisión de P. falciparum, P. vivax y P. malarie de un mosquito a un humano y de regreso al mosquito.
Grassi es conocido por el lema de que: “hay mosquitos sin paludismo, pero no hay paludismo sin mosquitos”.
El arma más letal contra el mosquito Anopheles, el insecticida
El diclorodifeniltricloroetano (DDT) fue descubierto en 1939 por el químico suizo Paul Hermann Müller, a quien se le otorgó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1948 «por su descubrimiento de la alta eficiencia del DDT como un veneno de contacto contra diversos artrópodos».
Los defensores del uso del DDT argumentan que este es un método eficaz contra la malaria, siendo el principal responsable de la destrucción del mosquito Anopheles. Afirman que gracias a él la malaria desapareció de Europa y ha hecho descender de manera asombrosa los casos en Sri Lanka (desde 2.800.000 casos en 1948 a 17 en 1963) y en la India (de 100 millones de casos en 1935, la cifra bajó a 300.000 en 1969).
Defienden su idoneidad basándose en la eficacia que le atribuyen, junto con el bajo coste de su aplicación y el hecho de que no tenga problemas de patentes.
Sin embargo, la comunidad ecologista y parte de la comunidad científica duda de esta benignidad, y existe consenso para atribuir potencial nocivo y en muchos casos cancerígeno al DDT.
Si quieres saber más sobre repelentes para mosquitos, no te pierdas este artículo.
La lucha antipalúdica actual
Mosquiteros tratados con insecticida
La OMS recomienda las personas que viven en las zonas afectadas por el paludismo duerman bajo uno de este tipo de mosquiteros. Se calcula que, en 2018, el 61% de los niños menores de cinco años que vivían en el África subsahariana dormían bajo un mosquitero tratado, frente al 26% en 2010.
Diagnóstico rápido
El diagnóstico a tiempo y un tratamiento eficaz son claves para que la malaria no se agrave.
Nuevos instrumentos
Por ejemplo, nuevos tipos de mosquiteros tratados con insecticidas, repelentes espaciales (no tópicos) de mosquitos, trampas contra vectores, métodos basados en la genética dirigida y cebos de azúcar diseñados para atraer y matar a los mosquitos Anopheles.
A día de hoy, miles de personas trabajan investigando nuevas formas de acabar con la malaria. Nosotros estamos convencidos de que el conocimiento es la mejor arma que tenemos para luchar contra esta enfermedad. En nuestro Twitter puedes leer muchas curiosidades sobre el paludismo y contarnos cuál crees que es el siguiente paso en la batalla contra el mosquito Anopheles.
Últimos descubrimientos
En 2017, científicos del Instituto Wellcome Sanger, la Universidad de Cambridge y el Programa de Investigación KEMRI-Wellcome Trust en Kenia descubrieron que una mutación genética que origina una variante del genDantu, que se encuentra muy localizada en ciertas partes de África Oriental, dota a los glóbulos rojos que lo expresan de unas propiedades que proporcionan protección contra la malaria grave.
Para ello, se recolectaron muestras de glóbulos rojos de 42 niños sanos en Kilifi (Kenia), que tenían una, dos o cero copias de la variante del gen Dantu. Los investigadores observaron que que los glóbulos rojos de la sangre de estos niños tenían una tensión superficial más alta, lo que impedía al parásito acceder a la célula, de esta manera, quedaba limitada su capacidad para multiplicarse.
Nuevas estrategias para el diseño de vacunas
La búsqueda de una vacuna eficaz autorizada contra la malaria sigue siendo una prioridad mundial para luchar contra esta enfermedad.
Aunque las estrategias de diseño de vacunas clásicas han tenido éxito para algunos patógenos virales y bacterianos, se ha logrado poco éxito para P. falciparum , que causa la forma más mortal de malaria debido a su diversidad y capacidad para evadir las respuestas inmunitarias del huésped.
Sin embargo, los últimos avances en vacunología a través del descubrimiento de correlatos de protección (“correlates of protection” CoP) de alto rendimiento, la secuenciación del repertorio de linfocitos y el diseño estructural de inmunógenos, proporcionan un enfoque integral para identificar y diseñar una vacuna altamente eficaz para la malaria[1].
¿Cuáles son los objetivos de una posible candidata a vacuna contra la malaria?
Las líneas actuales de investigación para el desarrollo de una vacuna contra la malaria se centran en tres etapas:
Etapa pre-eritrocítica
La etapa pre-eritrocítica es el período en el que los esporozoítos viajan a través de la sangre e infectan a los hepatocitos para reproducirse a través de un proceso llamado esquizogonía. Es decir, es la etapa de multiplicación del parásito antes de invadir a los glóbulos rojos.
El objetivo principal de desarrollar una vacuna contra esta etapa es inhibir las infecciones de hepatocitos y el desarrollo de parásitos hepáticos, limitando así la invasión de glóbulos rojos.
Estadio sanguíneo del parásito
Existen evidencias de que aquellas personas que viven en zonas endémicas y son infectadas en repetidas ocasiones por malaria, desarrollan algún nivel de inmunidad ante la enfermedad, por lo que la invasión de glóbulos rojos está inmunológicamente controlada.
Esto daría lugar a menores síntomas de la enfermedad o a malaria asintomática. En estos casos, el objetivo es diseñar una vacuna para provocar respuestas inmunes que bloqueen o limiten esta invasión y detener la replicación rápida de los merozoítos en el hígado.
Parásitos sexuales o gametocitos
La tercera vía para el desarrollo de una vacuna eficaz contra el paludismo, son las vacunas de bloqueo de la transmisión de la malaria (TBV). Éstas están diseñadas para interrumpir la transmisión del parásito entre los seres humanos y el mosquito a través de la respuesta inmunológica del huésped a las proteínas dirigidas al parásito como Pfs230, Pfs45, Pfs48 (antígenos previos a la fertilización) y Pfs25, Pfs28 (antígenos posteriores a la fertilización ).
El objetivo es aprovechar la actividad inmunológica funcional existente contra las proteínas del parásito en la etapa sexual capaz de reducir la infectividad del parásito, disminuyendo así la transmisión de la malaria.
¿Cuál ha sido la vacuna más efectiva contra la malaria hasta la actualidad?
Hasta ahora, la vacuna en etapa pre-eritrocítica RTS, S, sigue siendo la vacuna contra la malaria más avanzada que se ha desarrollado. Además, fue la primera vacuna contra la malaria en ser introducida en áreas seleccionadas de África, y que demostró proporcionar protección parcial contra la malaria en niños pequeños.
La vacuna actúa contra el P. falciparum, el parásito de la malaria causante del 90% de las muertes por malaria en el mundo, y el más frecuente en el continente africano.
A día de hoy, y a pesar de encontrarnos ante una crisis sanitaria debido a la Covid-19, miles de personas trabajan investigando nuevas formas de acabar con la malaria. Nosotros estamos convencidos de que el conocimiento es la mejor arma que tenemos para luchar contra esta enfermedad. En nuestro Twitter puedes leer muchas curiosidades sobre el paludismo y contarnos cuál crees que es el siguiente paso en la batalla contra el mosquito Anopheles.
[1] https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2018.02769/full
Índice de contenidos
- Laveran y el protozoo
- La relación entre la malaria y el mosquito
- El ciclo de la malaria
- El arma más letal contra el mosquito Anopheles, el insecticida
- La lucha antipalúdica actual
- Mosquiteros tratados con insecticida
- Diagnóstico rápido
- Nuevos instrumentos
- Últimos descubrimientos
- Nuevas estrategias para el diseño de vacunas
- ¿Cuáles son los objetivos de una posible candidata a vacuna contra la malaria?
- Etapa pre-eritrocítica
- Estadio sanguíneo del parásito
- Parásitos sexuales o gametocitos
- ¿Cuál ha sido la vacuna más efectiva contra la malaria hasta la actualidad?
- [1] https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2018.02769/full
Muy lindo el resumen historico de la enfermedad y sobre todo claro y didactico.
No se a que entidad pertenece esta pagina pero esta genial
gracias por el envio! muy util
¡Muchas gracias por tu comentario, Griselda! Nos alegra mucho que hayas encontrado interesante el artículo 🙂