Blog
¿Preparas tu viaje a zonas endémicas de malaria? Evita estos errores
- 13 noviembre, 2025
- Posted by: Cicero
- Category: Consejos
Viajar a regiones donde la malaria sigue siendo endémica representa un riesgo importante para la salud. La prevención adecuada antes de viajar, la implementación de medidas preventivas durante el viaje y la identificación temprana de los síntomas son fundamentales para minimizar esos riesgos.
La malaria sigue siendo una amenaza real en muchas partes del mundo, especialmente en zonas tropicales y subtropicales. En 2023 se contabilizaron 263 millones de casos y 597.000 muertes, siendo África la región más afectada, con el 94% de los casos y el 95% de las defunciones. [1]
Si viajas a países como Nigeria, República Democrática del Congo, Níger o Tanzania (aquellos que concentran la mayoría de las muertes por malaria[2], aumenta significativamente el riesgo. Consulta siempre información oficial sobre la seguridad sanitaria de tu destino.
4 errores frecuentes y cómo evitarlos
- No planificar la prevención con tiempo.
La prevención debe iniciarse con semanas de antelación. La quimioprofilaxis; es decir, los medicamentos antipalúdicos, se recomienda empezar entre dos y tres semanas antes del viaje y continuar durante cuatro semanas después del regreso, salvo algunas excepciones. Además, una consulta médica especializada debe realizarse al menos 4–8 semanas antes, sobre todo en viajes prolongados o a destinos con alta transmisión[3].
- Confiar solo en repelentes.
Los repelentes (con DEET, IR3535 o Icaridina) son útiles, pero por sí solos no bastan. Para protegerse eficazmente, se recomienda combinar varias medidas: ropa de manga larga, mosquiteras en ventanas, sprays y fumigación interior.
- Olvidar la profilaxis.
No iniciar o abandonar el tratamiento preventivo deja la puerta abierta al contagio. La profilaxis debe tomarse sistemáticamente: antes, durante y después del viaje, como parte de una pauta completa y médica.
- No conocer la sintomatología.
Los primeros síntomas (fiebre, escalofríos, dolor de cabeza) son inespecíficos y pueden pasar desapercibidos. En zonas endémicas, cualquier fiebre a partir de una semana después de llegar hasta tres meses después de volver debe interpretarse como una alarma, por lo que se ha de consultar al médico sin demora.
Tecnología como aliada para la prevención
La tecnología puede ser un gran apoyo en la prevención de la malaria. Planaway, la app desarrollada por Glenmark, facilita la organización y seguimiento de todas las medidas preventivas durante el viaje.
Una vez descargada, permite registrar destinos y fechas. Al hacerlo, la aplicación evalúa el riesgo de malaria en cada lugar y proporciona recomendaciones personalizadas sobre la profilaxis y otras medidas de protección.
Una de sus funciones más destacadas son los recordatorios de medicación, que aseguran que no se olviden las dosis necesarias antes, durante y después del viaje. Además, esta app funciona sin conexión a internet, lo que la convierte en una herramienta esencial cuando se viaja a zonas remotas.
Para garantizar una prevención eficaz, es fundamental consultar a un médico antes del viaje, seguir la pauta de la profilaxis de manera rigurosa, utilizar repelentes en combinación con otras medidas de protección y estar atento a los síntomas, incluso después de regresar. La clave está en la preparación, la prevención continua y la rapidez para actuar ante cualquier síntoma sospechoso. Además, contar con el apoyo de herramientas como Planaway puede hacer que el proceso sea más fácil y seguro.
[1] World malaria report 2024. WHO. Disponible en: https://www.who.int/teams/global-malaria-programme/reports/world-malaria-report-2024
[2] Nigeria tiene la tasa de mortalidad por malaria más alta de África: se están logrando avances, pero no son suficientes. Management Sciences for Health. Disponible en: https://msh.org/es/story/nigeria-has-africas-highest-malaria-death-rate-progress-is-being-made-but-its-not-enough/
[3] Consejos para el viajero. Ministerio de Sanidad. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/sanidadExterior/laSaludTambienViaja/consejosSanitarios/consejosViajero.htm
Índice de contenidos