Blog
Los antimaláricos, ¿eficaces contra el coronavirus Covid-19?
- 20 marzo, 2020
- Posted by: Maravillas García
- Category: Noticias
Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Qingdao y del Hospital de Qingdao (China) ha demostrado que un tratamiento con cloroquina, utilizado normalmente para combatir la malaria, podría ser eficaz contra el Covid-19.
Desde que se disparó el primer caso de coronavirus en Wuhan, China, en diciembre de 2019, la epidemia del Covid-19 ha dejado ya más de 180.000 casos de contagio en todo el mundo, según muestra el mapa desarrollado por la Universidad John Hopkins. La búsqueda de un fármaco específico para contrarrestar la enfermedad se ha convertido en una prioridad.
En esta carrera a contra reloj por encontrarlo, algunos productos como el fosfato de cloroquina, un antiguo medicamento para el tratamiento del paludismo, parecen ser eficaces y seguros contra la neumonía asociada a Covid-19, gracias a su capacidad antiviral y antiinflamatoria, según apunta la evaluación clínica realizada en China.
Basándose en estos datos, Didier Raoult, director del Instituto Mediterráneo de Infecciones de Marsella (Francia) afirma que «sabíamos que la cloroquina era eficaz in vitro contra el nuevo coronavirus y la evaluación clínica realizada en China lo ha confirmado. Finalmente, esta infección es quizá la más simple y la más barata de curar de todas las infecciones virales”.
Además de su eficacia, el fosfato de cloroquina, utilizado desde hace más de 70 años, es un fármaco económico, y que no pone en peligro la salud del paciente. Los investigadores apuntan que un tratamiento de 500 mg diarios de este antipalúdico, durante un período de 10 días, debería ser suficiente para combatir el virus.
El ensayo clínico, publicado en la revista BioScience Trends, se ha realizado en más de diez hospitales chinos situados en Wuhan, foco de la epidemia, Pekín y Shanghái.
España se suma a la carrera contra el coronavirus con un antipalúdico y un antiviral
En esta lucha para encontrar el fármaco que consiga parar la epidemia del coronavirus, ya declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), España también aúna esfuerzos para lograrlo.
Es el caso del Hospital de Can Ruti, en Badalona (Barcelona), donde se ha anunciado el ensayo, en casi 200 pacientes positivos por Covid-19, la utilización de dos fármacos: un antiviral utilizado frente al VIH y un fármaco para la malaria. El objetivo de esta combinación es rebajar la carga viral de los portadores y así frenar la expansión del contagio.
Este ensayo, avalado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y liderado por la Consejería Catalana de Salud, se trata del primero en el mundo con estas características. Pero, ¿cómo se llevará a cabo?
A pesar de que no es una cura contra el coronavirus en su manifestación más grave, sí que podría ser la solución para frenar la cadena de transmisión de los cientos de contagios que se prevé alcanzar en las próximas semanas.
En primer lugar, a los pacientes infectados no graves, se les administrará un antiviral, para intentar reducir la carga viral y el número de días que permanece la infección en paciente. En segundo lugar, los contactos serán tratados con hidroxicloroquina, principio activo contra la malaria.
Esta última, la hidroxicloroquina, tiene dos efectos: por un lado, impide la entrada del virus a la célula, y por otro, actúa contra su crecimiento dentro de la misma.
Hasta el desarrollo e implementación de una vacuna contra el coronavirus, esta podría ser una opción como la que se usa para la malaria, especialmente en viajeros o turistas que han viajado a zonas de riesgo de paludismo, o en los tratamientos postexposición de personas con alto riesgo de infectarse de VIH.