Blog
¿Existe la malaria asintomática?
- 22 enero, 2021
- Posted by: Cicero
- Category: Noticias
La malaria es una enfermedad grave causada por parásitos protozoos del género Plasmodium y cuyos síntomas más comunes se parecen a los de otras patologías leves como la gripe o la gastroenteritis. Pero, ¿existe la malaria asintomática?
La respuesta es sí. Así, en ocasiones, se dan casos de personas con parásitos de malaria en la sangre, pero que no presentan fiebre ni otros signos de la enfermedad. Esto es lo que es conocido como malaria asintomática.
En estos casos, al no presentar síntomas, las personas afectadas no suelen acudir al médico, por lo que no se les detecta y no se les trata.
¿Puede la malaria asintomática prevalecer en el organismo?
En 2017 y 2018, el grupo de investigación “Biología del parásito de la malaria”, perteneciente a la sociedad alemana de investigación Max Planck, y que es dirigido por Silvia Portugal, se trasladó a un campo de trabajo en Mali (África). Allí, estudiaron cómo Plasmodium permanece oculto el parásito de la malaria en portadores asintomáticos durante la estación seca, y cómo se reactiva en época de lluvias.
¿Qué cifras tiene la malaria como epidemia?
Según establece la OMS (Organización Mundial de la Salud), la malaria causa aproximadamente medio millón de muertes al año, el 67% en niños menores de 5 años.
África sigue siendo el continente más afectado por esta enfermedad, con el 85% de los casos de malaria en el mundo y el 94% de las muertes a consecuencia de esta enfermedad infecciosa.
¿Cómo subyace el P. falciparum en la sangre humana durante la estación seca?
A pesar de que varias investigaciones ya demostraron que Plasmodium permanecía en portadores asintomáticos durante la estación seca, todavía se desconocía cómo sucedía.
Algunos científicos señalaban que se producía debido al tipo de respuesta inmune implicada. Sin embargo, tras tomar muestras de sangre en 600 voluntarios en Mali, los investigadores observaron que durante la estación seca, el parásito P. falciparum, causante del 90% de las muertes por malaria, presentaba un patrón de transcripción genético distinto.
Este patrón, se asocia con una diferencia de tamaño y una menor adherencia de los eritrocitos infectados a las células del hospedador (persona infectada), como pueden ser otros glóbulos rojos no infectados, o bien las células endoteliales de los vasos sanquíneos. Estos mecanismos permiten al parásito “confundir” al sistema inmune, o de otra manera, “esconderse” de él, y mantenerse en niveles bajos.
Por lo tanto, los parásitos no reinician su propio ciclo cuando vuelve la época de lluvias, sino que, con el retorno de los mosquitos, algunos son ingeridos por el mosquito Anopheles y se renueva la transmisión.
¿Influye la crisis climática en enfermedades infecciosas como el paludismo?
Teniendo en cuenta los resultados de este nuevo estudio, expertos como Silvia Portugal señalan que es importante estar atentos y combatir las alteraciones climáticas, manteniendo la biodiversidad de los hábitats y los nichos naturales de animales y plantas.
En países de África, como Mali o Nigeria, donde la alternancia entre período seco y lluvioso no tiene nada que ver con el cambio climático, la estrategia de supervivencia del parásito quizás sea una respuesta a esa necesidad de sobrevivir seis meses sin mosquitos. Sin embargo, en otros como Uganda o Kenia, donde la transmisión es de forma continua, sí que se debe seguir con especial atención que no se produzcan variaciones en los contagios.
Finalmente, cabe destacar que, por el momento, aunque existen casos de anemias relacionadas con infecciones de malaria asintomáticas, no es algo que ocurra normalmente.